Joan Ferré Querol
Juan Mateo Luis Boyer Gaillard nació el 28 de octubre de 1901 en Benicarló, en la calle del Carmen, hijo de Juan Boyer Casals, natural de Perpignan, y de Margarita Gaillard Cluchier, nacida en Clermont Ferrand, ambos de 25 años de edad, según consta en la partida de nacimiento existente en el Registro Civil de Benicarló.
Los Boyer eran una acomodada familia de origen francés, relacionada con la exportación del vino Carlón (en la Calle Cristo del Mar quedan todavía las paredes de un almacén que perteneció a la familia), que se instaló en Benicarló a finales del siglo XIX para exportar hacia Francia el vino que se producía en nuestro término municipal. Del arraigo en Benicarló de la familia Boyer habla el hecho de que en el cementerio de Benicarló aún se pueda ver la lápida del viejo Juan Boyer Ouillet, fallecido en 1908, a la edad de 69 años. Su hijo, Juan Boyer Casals, padre del tenor, fue vicecónsul francés en Benicarló, ocupando una casa hoy en día desaparecida en la misma calle del Mar. (Hay quien recuerda que en aquella casa, cada 14 de julio, fiesta nacional francesa, se izaba la bandera tricolor mientras sonaba “La Marsellesa”)
Lamentablemente, no podemos saber nada de la vida del joven Juan Boyer Gaillard en Benicarló, ni cómo inició su afición al canto. Lo que sabemos de él es lo que sucedió a partir de su estancia en Milán, cuando en 1927, con 26 años de edad, y terminada la formación como tenor, comenzó una meteórica carrera dentro del mundo operístico. Italianizó su nombre y reescribió el apellido, así fue conocido artísticamente como Giovanni Voyer.
Se sabe que en alguna de sus estancias en Benicarló para visitar a sus padres, ya como artista consagrado, actuó para su círculo de amistades y aficionados locales al “bel canto”.
Cantó en los principales teatros líricos del mundo, desde su debut en 1927, destacando varias temporadas en el Scala de Milán i el Covent Garden de Londres. Actuó en toda Italia, y también actuó en los principales teatros de Alemania, Francia y España, donde recibió un gran reconocimiento de crítica y público.
Pero fue a finales de los años 40, acabada la segunda Guerra Mundial, ya próximo a los 50 años de edad, cuando tuvo sus actuaciones más reconocidas:
En abril de 1948, triunfó con una actuación memorable haciendo de Tannhäuser, con una jovencísima Renata Tebaldi, en el Teatro Verdi de Trieste. Y en enero de 1949 cantó en el teatro La Fenice, de Venecia, junto a Maria Callas, en los respectivos papeles protagonistas de Sigmund y Brunhilde, ( La Walkiria, de Richard Wagner) actuación que repetirían días más tarde en Palermo.
Se especializó en obras de Wagner (sobre todo como Parsifal, Lohengrin y Tristan) y de Richard Strauss (durante muchos años fue el único tenor formado en Italia que había encarnado el papel de emperador en “La mujer sin sombra”). Su repertorio incluyó más de 140 papeles, la mayoría como protagonista.
De 1950 a 1954 fue profesor de canto en los Conservatorios de La Haya y de Amsterdam, en Holanda, y desde 1954 hasta su muerte fue catedrático de canto en el Conservatorio de Lisboa, ciudad donde fue enterrado, el 29 de noviembre de 1976.
Podemos escuchar su portentosa voz en los siguientes enlaces de Youtube